De Gènere,  Migrants,  Serveis a les persones

abrimos Servicio especializado en atención jurídica de extranjería a mujeres migradas y/o traducción- mediación

El servicio lo ofrece la Fundación BAYT AL-THAQAFA y está financiado por el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalidad de Cataluña.

Programa jurídic-dones

Os invitamos a hacer uso del Servicio especializado en atención jurídica de extranjería a mujeres migradas y/o traducción- mediació, por mujeres que estén siendo atendidas a otros servicios por situaciones de violencias machistas, ya sea en la fase de recuperación como fases de prevención.

 

Se lleva a cabo por profesionales formadas en violencia de género, y aportando una atención transcultural; que tenga en cuenta las dos realidades (mujer víctima de violencia y persona migrada).

 

La atención jurídica en extranjería y la traducción-mediación deben permitir, para los servicios de atención que deriven el caso, el alcance de un análisis y conocimiento de los casos ajustado a la realidad de la participante.

 

Se puede solicitar atención jurídica en extranjería, o servicio de traducción-mediación, indistintamente uno u otro, desde cualquier servicio o entidad que esté atendiendo a mujeres.

 

 

OBJETIVO:

Poder favorecer un abordaje integral a los servicios que atienden a mujeres migradas, víctimas de violencia. De manera que puedan contar con:

·  la especialidad jurídica de extranjería para poder abordar las necesidades que se desprendan.

·  la especialidad de mediación con idiomas árabe y darija, y amazigh. Para poder atender de manera efectiva en su proceso de recuperación y mejora.

 

 

PERFIL:

Se trata de un proyecto dirigido a mujeres migradas en situación de vulnerabilidad con o sin situación administrativa regular.

Deben tener una profesional de referencia al caso para poder acompañar el abordaje que se desprenda.

 

 

JUSTIFICACIÓN:

Hay que atender al comienzo del Plan de trabajo las repercusiones de la ley de extranjería en su presente y futuro inmediato.

Por experiencia nos hemos encontrado, que cuando los casos de violencia machista no contemplan este estudio sobre ley de extranjería aplicado al caso, los procesos de autonomía se pueden ver truncados al perder el NIE, por ejemplo al no tener la previsión suficiente de que empiece a trabajar a tiempo para reunir los meses que le exigirán para la renovación del NIE. O mantener el NIE por reagrupamiento, dependiendo del agresor. O si tras el segundo juicio de violencia la sentencia es desfavorable y pierde el NIE vinculado al reconocimiento del estatus de víctima.

La necesidad de servicio de mediación: Por otra parte, nos encontramos con casos de atención para la recuperación de las violencias que al no tener traducción, nos quedamos a las puertas del acompañamiento educativo. La mujer no puede trabajar con protagonismo y empoderamiento su proceso de recuperación, sino puede ser entendida y expresarse al respecto.

 

 

METODOLOGÍA y ACCIONES:

– Abordaje transcultural, que incluye el paradigma cultural de las beneficiarias para conocer e interpretar la realidad que afecta e incluir el simbólico sociocultural en la construcción de su plan de recuperación.

– Perspectiva de género y conocimiento especializado en violencias machistas, para favorecer el conocimiento y la identificación de las violencias y del carácter estructural de las mismas.– Trabajo coordinado con la red de servicios, de manera que se puedan abordar las necesidades de las mujeres migradas de manera integral.– Se facilita el acceso a derechos, con elementos imprescindibles como son la traducción, para garantizar estar informadas y poder tomar decisiones a pesar de apoderarse su situación. Espacio: calle del Clavell 6, 1er piso. Barcelona. O formato online.Canal derivaciónhttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRPCq3tTWkba7pjSz-qVsB1-jY1FzAYzcJemYRPbNg4-K0nQ/viewform?usp=sf_link¡Os esperamos!

 

Equipo del servicio:

Fátima Darkouai y Asma Ochan